Se presentó al Parlamento de Uruguay el anteproyecto de Ley Integral para Personas Trans, que pretende contribuir a garantizar sus derechos y libertades, promoviendo el respeto de su dignidad y su integración social a nivel cultural, económico-laboral y en el ámbito de la salud y la educación.
Fuente: Mides
En el marco del Día Internacional contra la Homo, Lesbo, Bi y Transfobia se presentó el anteproyecto de Ley Integral para Personas Trans. La actividad tuvo lugar este miércoles 17 de mayo en Torre Ejecutiva y contó con la presencia de autoridades de diferentes ministerios y representantes de la sociedad civil organizada.
Las personas trans (travestis, transexuales y transgéneros) que habitan el territorio nacional han sido históricamente víctimas de estigmatización y discriminación así como de violencia social y estatal.
Tal como establece el texto del anteproyecto, esta Ley: “pretende contribuir a garantizar el pleno ejercicio en condiciones de igualdad de sus derechos y libertades, promoviendo el respeto de su dignidad, buscando lograr la integración social a nivel cultural, económico-laboral, en el ámbito de la salud y la educación”.
Continuar leyendo
En una reunión virtual, los/as integrantes de esta iniciativa discutieron la creciente represión a los movimientos de estudiantes, docentes y activistas y los proyectos de ley que limitan el derecho a la manifestación pública, además de analizar las legislaciones que aseguran la participación social en las políticas públicas y la necesidad de hacerla efectiva en los procesos de toma de decisiones
Integrantes de la Red Mixta de Parlamentarios/as y Sociedad Civil por el Derecho a la Educación en América Latina y el Caribe realizaron su segunda reunión virtual para discutir la participación social y la criminalización de movimientos de docentes, estudiantes y activistas en la región. Coordinada por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), la Red Mixta es una instancia suprapartidaria de debates legislativos y articulación entre legisladores/as y sociedad civil en los ámbitos nacional y regional, con miras a la defensa de la educación pública, gratuita y laica para todas las personas.
En dicho encuentro virtual, que tuvo lugar el día 14 de octubre, los datos presentados por parlamentarias/os y representantes de la sociedad civil de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Paraguay, Perú, México, República Dominicana y Uruguay indicaron que, pese a la existencia de marcos legislativos que posibilitan la participación social en las políticas educativas, hay una debilidad en la efectiva aplicación de estas leyes.
Continuar leyendo

En esta entrevista, Mercedes Mayol Lassalle, Vicepresidenta Regional para América Latina de la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP), alerta sobre el avance de un proyecto de ley para la primera infancia en Argentina, que no reconoce la interdependencia de los derechos de los/as niños y niñas, y, a su vez, no asegura su derecho a la educación
El Comité Argentino de la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP) se está movilizando para frenar en el Senado de Argentina la aprobación de un proyecto de ley que propone una “Política Federal de Cuidados para la Primera Infancia”. Una petición online plantea que este proyecto de ley y el “Plan Nacional de Primera Infancia”, implantado por el gobierno federal en el 2015, excluyen a la educación como derecho humano que garantiza la realización de otros derechos. Asimismo, el Comité Argentino propone que se fortalezca la política para esta etapa educativa en este país, garantizando la extensión de la obligatoriedad de la oferta educativa a los/as niños/as de 4 años, la universalización del acceso de los/as niños de 3 años a la educación y la ampliación en la cobertura de los Jardines Maternales. Aún reconociendo la importancia del cuidado, las organizaciones de derechos humanos defienden que las políticas y los marcos normativos reconozcan y garanticen el derecho a la educación a este rango etario.
Continuar leyendo